RSS

Archivos Mensuales: octubre 2012

Paridad de las tasas de interés

Teresa Nieva Rivera

En un Sistema Financiero Internacional tan competido y complejo, se debe contar con elementos concretos que nos ayuden a tomar decisiones racionales y eficientes. Esas decisiones van a estar sustentadas en el cálculo para identificar oportunidades en donde sea posible incrementar las ganancias obtenidas con los recursos que se poseen.

Un ámbito en donde es necesario conocer claramente las oportunidades de obtener ganancias es en lo referente a la Paridad de las Tasas de Interés, éste se define como el análisis de la demanda y la oferta de instrumentos del mercado de dinero denominados en diferentes monedas. Este es el tema que aborda el autor Kozikowsky en el capítulo con el mismo nombre. ¿Porqué es importante este tema y cuáles son sus beneficios? son interrogativas que se resuelven a lo largo del desarrollo del capítulo.

En un inicio se establecen ciertas condiciones para que esta Paridad de Tasas de Interés (PTI) pueda operar:

  • Un régimen cambiario de libre flotación.
  • Un mercado de dinero líquido y eficiente.
  • Una cuenta de capital abierta y un sistema financiero sólido.
  • Una moneda que se cotiza en el mercado de futuros.

Los mercados de activos están en equilibrio si el rendimiento de activos equivalentes (con el mismo riesgo y liquidez) en diferentes monedas es igual en todos los mercados. Para que sean comparables, todos los rendimientos deben expresarse en términos de la misma moneda.

La PTI se limita a los activos libres de riesgo, como los certificados del Tesoro de EE.UU. los CETES en México, etc. El rendimiento de los activos riesgosos es la suma de la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo. Esta última, determinada por el mercado, es la recompensa por la variabilidad del rendimiento activo.

Podríamos preguntarnos en una situación doméstica ¿Qué es lo que nos anima a ahorrar? En pequeña escala podríamos concebirlo como guardar dinero en el presente, para obtener rendimientos en el futuro. De igual forma, la compra de un activo financiero es un acto de ahorro, y para ello  se requiere que el rendimiento del activo le compense al comprador por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda correspondiente y le ofrezca algún rendimiento real.

Ahora estamos ante la situación de comparar los rendimientos en diferentes monedas, y para ello se debe partir de que dichos activos deben estar expresados en la misma unidad, que normalmente es la moneda del país inversionista. Para ello el autor nos muestra las fórmulas para hacer dicho cálculo; sin ahondar de forma profunda en estas fórmulas, lo que sí se puede resaltar es que muestran que la demanda de activos en moneda extranjera depende de lo que los participantes del mercado piensan acerca del valor futuro de dichos activos. El valor futuro tiene que ver con el rendimiento en moneda extranjera y el tipo de cambio vigente al vencimiento de los activos.

Estos dos últimos puntos nos hacen ver que el mercado financiero, en este caso de activos, tiene un ingrediente intangible, por decirlo de cierta manera, en el hecho de que el panorama político y de estabilidad, también influyen en la forma en cómo son percibidos cada uno de los activos.

El cálculo del rendimiento de las diferentes monedas, nos puede dar la guía para conocer en qué lugar es más redituable invertir. Lo que el autor en este capítulo nos muestra en el ejercicio 1.

Como definición de la PTI, Kozikowsky la establece como el conjunto de relaciones que vinculan las tasas de interés, los tipos de cambio, las tasas de inflación y los costos de la mano de obra cuando los mercados están en equilibrio. Según la PTI, los mercados de divisas y de dinero están en equilibrio si la diferencia entre las tasas de interés en dos monedas cualesquiera compensa exactamente la prima a futuros de la moneda más fuerte. La prima a futuros de una moneda es la tasa de crecimiento del valor de esta moneda con respecto a la otra.

Para conocer la PTI se debe aplicar la fórmula: Fo/So= 1+RM/1+RE

Dependiendo cuál de los términos (izquierdo o derecho de la igualdad) se mayor, así podremos identificar la conveniencia del rendimiento en cada uno de los lugares en donde tengamos la intención de hacer la inversión de los activos.

La moneda más débil debe ofrecer la tasa de interés lo suficientemente alta  para compensar exactamente la apreciación de la moneda más fuerte. Lo importante a tomar en cuenta es que si la tasa de interés en una moneda es mayor que la requerida por la paridad de las tasas de interés, esto provoca la entrada de capitales al país de esta moneda, en caso contrario se provocará la salida de capitales.

En el caso de México, la tasa de interés está determinada por el Banco de México; de esta manera las decisiones que toma de subirla o bajarla, obedecen al intento de equilibrar esta PTI, (entre otras razones), pero no se debe descuidar que una tasa de interés alta también tiene efecto inflacionario.

Esto nos lleva al tipo de cambio de equilibrio. En este tema es importante entender cómo interactúan los diferentes elementos que se han mencionado con anterioridad. El autor nos menciona que el tipo de cambio oscilará siempre de manera tal que se cumpla la PTI. En un momento dado el tipo de cambio spot depende de la tasa de interés en moneda nacional, el tipo de cambio a futuros y la tasa de interés en el extranjero, (plasmadas en la curva E(R), que mide el rendimiento en pesos  de los depósitos en dólares).

Imagen

 

En esta gráfica el tipo de cambio en equilibrio se encuentra en el punto 1, el rendimiento de la inversión en pesos es exactamente igual al rendimiento convertido a pesos de la inversión en dólares. No hay ningún motivo para un movimiento internacional de capital.

Cuando la tasa de interés en México sube, a causa de una política monetaria restrictiva, el tipo de cambio baja, (apreciación del peso). En cambio si sube la tasa de interés en Estados Unidos, aumentará el rendimiento de las inversiones en dólares (convertido a pesos), lo que aumentará la demanda de la divisa y elevará el tipo de cambio, (depreciación del peso).

Es necesario detenerse a comprender a detalle cómo se comportan el tipo de cambio spot y a futuros, éstos se mueven juntos; si sube el tipo de cambio a futuros, también sube el tipo de cambio spot. De nuevo esto es un comportamiento que deprecia el peso.

El tipo de cambio a futuros sube si los mercados financieros detectan un panorama de inquietud en el futuro económico del país. Por ejemplo:

Se prevén mayores dificultades en la balanza de pagos.

Se vislumbra una inflación más alta que la esperada hasta el momento.

Hay problemas políticos en el país y peligro de inestabilidad.

La competitividad internacional baja a consecuencia de la falta de reformas estructurales, el deterioro de la seguridad y el aumento de la corrupción.

Como puede observarse para conocer el comportamiento del tipo de cambio a futuro existen indicadores concretos, sin embargo también influyen en éste comportamientos en el escenario político de un país y la forma en cómo este escenario es percibido en el exterior. Es por ello que lo informes macroeconómicos en donde se aplaude la estabilidad de estos indicadores es tan socorrida en momentos electorales. Dar certidumbre a los mercados es una tarea que no debe subestimarse, al contrario, de un panorama de estabilidad resultan futuros buenas entradas de inversión extranjera directa, lo que impacta directamente en una cuenta corriente y ayuda a equilibrar su déficit.

Por último hay algo más que se debe tomar en cuenta en el tema de PTI, ¿qué sucede cuando esta paridad no se cumple? Se abre la posibilidad de arbitraje, que como ya se abordó en otros capítulos anteriores del mismo autor; el arbitraje consiste en comprar y al mismo tiempo vender los valores con objeto de aprovechar la discrepancia en los precios en diferentes mercados. En este caso es un arbitraje cubierto de intereses, es cubierto porque el riesgo cambiario se elimina mediante una cobertura en el mercado a futuros.

No olvidemos que existe una función que cumple el arbitraje, éste restablece el equilibrio entre los precios en los mercados financieros. Para que se cumpla el arbitraje es necesario que se cumplan un conjunto de supuestos:

  • Cero costos de transacción (se ignoran las comisiones y se hace abstracción de la diferencia entre el tipo de cambio a la compra y a la venta).
  • La posibilidad de pedir prestado e invertir a la misma tasa de riesgo.
  • Ausencia de riesgo político y de crédito.
  • Ausencia de preferencias de los inversionistas por una moneda en particular.

Como puede verse de nuevo están mezclados factores de estabilidad política para que este arbitraje cubierto de intereses se pueda dar.

¿En qué momento se detiene el arbitraje? El capital seguirá fluyendo de los países de bajo rendimiento a los países con alto rendimiento hasta que la PTI se cumple para cada par de monedas.

Como puede verse la PTI es una mezcla de diferentes factores tanto económicos y políticos que todo el tiempo están interactuando entre sí mismos. Uno de los elementos más importantes es la percepción que se tiene en el exterior de un país, del panorama interno de éste; la inflación esperada, la fortaleza de la seguridad y el nivel de corrupción participan de este escenario.

El cálculo de la PTI se vuelve muy importante para poder identificar las oportunidades de arbitraje; el tipo de cambio a futuro incide directamente en el tipo de cambio spot, y ambos determinan la apreciación o depreciación de una moneda. Así entonces, todos estos elementos son eslabones de una misma cadena que tiene como objetivo generar el dinamismo en el Sistema Financiero Internacional, dinamismo que puede redituar ganancias.

Kozikowski Z., (2007). Paridad de las tasas de interés En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 181-206

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 28, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 
Minientrada

MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL

Teresa Nieva Rivera

A lo largo de diversos temas de índole económica que se estudien, se puede descubrir que hay algo fundamental alrededor de lo cual giran propuestas y teorías: los recursos son escasos. Después de ser consciente de ello, ahora sí viene la tarea en donde se ha de poner la máxima creatividad posible para hacer más con lo que se tiene, incrementar por diversas maneras los recursos y conseguir máximas ganancias a la hora de realizar transacciones, etc. Lo máximo siempre, esa es la consigna.

Por ahora lo que toca revisar es cómo en el Mercado internacional de dinero y capital, el autor Kozikowsky nos muestra el concepto y funcionamiento de dichos mercados.

Por definición el Mercado de dinero es el mercado financiero en donde se negocian los instrumentos de deuda a corto plazo (menos de un año). Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por alta liquidez y bajo riesgo. En el mercado de capitales se negocian instrumentos de deuda a largo plazo y acciones.

Como particulares seguramente tenemos un círculo reducido de posibilidades para conseguir ampliar nuestros recursos, en pocas palabras se dice: pedir prestado. Así que a través de un Banco podemos tener acceso a más posibilidades. Pero es sólo un Banco Internacional el que realmente está en la posibilidad de tener acceso a un nivel de transacciones y negociación de deuda que en determinado momento nos ofrece respuesta a las necesidades que tenemos. Se puede decir que son los actores principales en este escenario.

Estos Bancos Internacionales facilitan el financiamiento del comercio internacional, la inversión extranjera y diversas operaciones transfronterizas. Ayudan a las corporaciones a obtener fondos mediante emisión de valores y préstamos sindicados. Proporcionan consultoría en administración de riesgo, coberturas y administración internacional de efectivo, etc. Así que se terminaron los viajes de uno o dos meses de barcos surcando los mares trayendo como carga el tesoro recaudado en un continente para transportarlo a otro. Se terminaron los asaltos de piratas, grandes botines de arcones de oro y joyas. Ahora el Banco Internacional funge una serie de funciones que facilitan las actividades actuales de un Sistema Financiero complejo de entender.

Las opciones de operación de un Banco Internacional pueden ser: A) Banco corresponsal, bajo costo, se establece un vínculo de asociación con otro banco de un centro financiero importante para realizar actividades mutuas de corresponsalía. B) Oficina  representativa, sirve para ayudar a los clientes corporativos del banco pariente en otro país. C) Sucursal extranjera, opera como un banco local pero es parte del banco pariente. Está sujeta a la legislación tanto del país de origen como del país huésped. D) Filial extranjera, es un banco local cuyo dueño es un banco pariente extranjero; está sujeta a la legislación del país de residencia y tiene derecho a suscribir valores que se colocan en el mercado local.

Hasta aquí podemos ver que tenemos un amplio abanico de bancos internacionales que dependiendo de la opción de operación que escoja, va a tener posibilidades de ofrecer diversos servicios con oportunidades particulares para los usuarios; podrían mencionarse: cobertura, atención y servicio, respaldo en situaciones de inversión de riesgo, etc.

Las posibilidades de ampliar la gama de beneficios para nuestros recursos se incrementan en el momento en el que se ingresa al Mercado Internacional de dinero, este se conoce como mercado de euromonedas (euro por nombrar que se ubicó fuera del origen de la moneda). El mercado de euromonedas no está sujeto a los reglamentos que rigen el sistema bancario doméstico. Es precisamente esta característica lo que dinamiza la actividad del mercado de euromonedas, puesto que entonces el interés de conseguir una mejor oportunidad para incrementar los recursos provoca que se ingrese a un juego de oportunidades diversas, con sus consabidos riesgos.

La tasa de interés que cobran los grandes bancos por préstamos interbancarios de primera clase en euromonedas  se denomina LIBOR (London Interbank Offered Rate). Y para los depósitos es la London Interbank Bid Rate. La tasa Libor se convierte en uno de los focos de interés de los inversionistas, pues ésta determina la toma de decisiones para asistir a solicitar un préstamo. En un constante ejercicio de cálculo económico, se revisan las diferentes tasas de interés que existen en los instrumentos de préstamo e inversión. Los instrumentos más populares en el mercado de dinero internacional son los depósitos a plazo fijo y los Certificados de Depósito Negociables (NCD).

Los eurocréditos son préstamos que los eurobancos otorgan a empresas grandes, gobiernos, bancos pequeños y organizaciones internacionales. Como se puede observar, este es un mercado en donde están implícitas cantidades desorbitantes de monedas de diversos orígenes.

Del desarrollo del apartado de Crisis Internacional de la deuda podríamos elaborar algunas observaciones que nos deja como lecciones para aprender:

1.- Como ya lo hemos visto en otros capítulos, si existe un déficit en la cuenta corriente inmanejable por parte de los gobiernos, estos se ven en situaciones de dificultad para pagar sus compromisos a nivel internacional. Esto provoca una crisis de deuda.

2.- La interdependencia en los mercados de dinero y capital afecta a sus participantes en mayor o menor medida y no sólo a quien se ve en situación de crisis de deuda.

3.- Los rescates a los bancos privados y sus mecanismos necesarios para salir de la crisis, pueden tener un impacto a largo plazo, dado los compromisos a los que se sujeta el deudor. Que en el caso de la Unión Europea y los rescates que aplica por ejemplo a Grecia, incluyen medidas y ajustes que tienen un impacto en la población pues se tienen que constreñir beneficios sociales, transferencias, se amplía la edad de jubilación, se suben los impuestos, etc.

El autor menciona otro mecanismo para reducir la deuda: intercambios de ésta por activos, esto opera de la siguiente manera. Una empresa que deseaba invertir en un país deudor compraba la deuda de ese país en el mercado secundario con descuento y la presentaba al banco central, que le pagaba un equivalente en moneda nacional con un descuento sobre el valor nominal de la deuda. La empresa transnacional invertía esa cantidad en el país deudor en proyectos previamente aprobados por el Gobierno, como proyectos de exportación, alta tecnología, turismo y vivienda de interés social.

En este punto es conveniente dar una revisada a una entrevista que se le ha hecho a Carlos Slim, en la cual él menciona cuál es su visión del escenario de crisis en Europa, y ofrece “sus” soluciones, entre ellas están la compra de activos de estos gobiernos súper endeudados, por parte de la iniciativa privada.

Yo creo que lo que debe hacer Europa es vender activos. El Estado hace demasiadas cosas. Lo que debe hacer son dos cosas: vender activos, que bajen su endeudamiento y sus déficits, pero también invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo, por la política monetaria laxa que hay en Estados Unidos y en Europa también, y por las bajas tasas de interés, a que hagan la inversión que el Estado ya no tiene por qué seguir haciendo.[i]

¿Qué implica su visión de las soluciones que ofrece? Un claro mensaje hacia la reducción de la actividad del Estado, una apuesta por aquellos que teorizan acerca del Estado mínimo. Se abre camino para dar sus siguientes pasos en intentar poner en práctica estas “soluciones” que menciona. Entonces también se requiere poner atención en la necesidad de transparentar un Sistema Financiero que peca de fuertes desequilibrios. ¿Podríamos decir que estamos en el comienzo de un nuevo paradigma como Slim lo augura? ¿Comenzará una ola de respuesta ante sus palabras? Y ¿Se pueden esperar reacciones de la sociedad civil para también ocupar un lugar en este nuevo escenario?

Tampoco quiere decir que lo que Slim dice ya se va a convertir inmediatamente en la panacea de la solución a la crisis, pero es interesante conocer diversas posturas para entender mejor la actuación de los participantes en este Sistema Financiero Internacional.

En este capítulo también se dedica un breve apartado a la calificación de los bonos internacionales. Al día de hoy, los bonos de Grecia han sido calificados casi como bonos basura, situación que pone un peso de yunque al ya de por sí complicado panorama griego. En nuestro ámbito nacional, México está calificado como BBB en la escala de S&P y Fitch y en Baa1 en la de Moody´s[ii] El Financiero (10 octubre 2012). Podría decirse que la confianza que se proyecta en ámbitos no sólo económicos, sino sociales y políticos es muy importante para ser calificado. Dicen que la confianza es difícil de conseguir y fácil de perder.

Con la siguiente gráfica podemos darnos una idea de la forma en cómo ha sido calificado México y 6 economías, esta radiografía muestra el desarrollo de cada uno de los países.

Imagen

 

Es muy importante consultar los indicadores de riesgo o calificación para poder tomar decisiones racionales y eficientes, que nos retribuyan las mejores ganancias. Aunque en lo personal me parece que México está calificado de forma un poco baja, pues BBB para S&P significa: Una obligación calificada con ‘BBB’ presenta parámetros de protección adecuados. Sin embargo, es más probable que condiciones económicas adversas o cambios coyunturales probablemente conduzcan al debilitamiento de la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación. Standard & Poor´s (2012).

Podríamos hacer una lectura entre líneas que para la agencia calificadora aún existe un panorama de probable desestabilización coyuntural, pudiera ser por el proceso político de cambio  sexenio, protestas dispersas ciudadanas, proceso de reformas estructurales en temas como energético, laboral y fiscal, que pueden provocar opiniones encontradas en el interior del país; o la “conveniencia” tanto para inversionistas del interior y el exterior de que México sea calificado de esta forma. A final de cuentas la revisión o regulación de las agencias calificadoras es también un pendiente a resolver como elemento del Sistema Financiero Internacional.

No olvidemos la consigna…  Lo máxima ganancia siempre.


[ii] Zepeda, Clara (Miércoles 10 de octubre, 2012) México mantiene el voto de confianza del exterior. El Financiero  Ed. Impresa. México.

Mercados internacionales de dinero y capital

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 19, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Mercado de Divisas

Teresa Nieva R.

En esta ocasión corresponde revisar el capítulo de Mercado de divisas, del libro  Finanzas Internacionales de la autoría de Kozikowsky. Para comenzar he de señalar que el Mercado de divisas se define como el marco organizacional en el que los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras; es el conjunto de mecanismos que facilitan la conversión de monedas.

De entrada la definición de nuestro sujeto de estudio nos invita a realizar preguntas como ¿Para qué se necesita que una moneda sea convertible? ¿Qué beneficios puede traernos el comprar y luego vender una moneda extranjera, porqué no tener sólo pesos? (en el caso de México como moneda nacional). Las respuestas a estas preguntas tienen que ver con las funciones del mercado de divisas, las cuales el autor las enumera como sigue:

  1. Permite transferir el poder adquisitivo entre monedas
  2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales.
  3. Ofrece facilidades para la administración de riesgo (coberturas), el arbitraje y la especulación.

 

La facilidad de realizar comercio internacional, prácticamente entre un sinfín de entes productores y consumidores, presenta la necesidad de que la moneda de cada uno de los participantes sea “aceptada” como medio de pago, y es necesario que ya estén establecidos los precios de las diferentes divisas. Lo que llamamos tipo de cambio. Por la cantidad de transacciones en las que se ve inmiscuido el dólar, se menciona que éste desempeña el papel de moneda vehicular.

 

Esto nos da la idea de que si nosotros en cualquier transacción por mínima que sea, aceptamos como pago el dólar, tenemos ya claro qué cantidad representa en nuestra moneda, y tenemos la seguridad de que va a ser aceptada igualmente en una transacción que deseemos realizar. Otras monedas que en la actualidad también tienen este papel vehicular, son el euro y el yen japonés en Asia.

 

A diferencia de alguna otra moneda con la que se nos quiera hacer un pago, por ejemplo el Kuna de Dubrovnik en Croacia, no tenemos idea de cuánto equivale en pesos. Tendríamos que hacer una conversión de tipo de cambio cruzado o indirecto, esto es: el precio de una moneda en términos de otra moneda, pero calculado a través de una tercera moneda, y de nuevo usaríamos el dólar como esa tercer moneda. Y posiblemente aunque conozcamos el precio del Kuna, nuestra respuesta, (totalmente subjetiva) seria, ¡págame en dólares y así quedamos ambos satisfechos! Esa es la función del mercado de divisas, establecer la facilidad de que quienes realizan transacciones, sin importar su origen, no tengan ningún obstáculo en lo que refiere a pagos, pues se transfiere el poder adquisitivo entre monedas.

 

En lo que refiere al segundo punto de las funciones del Mercado de Divisas, en donde se menciona que proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales; uno de esos mecanismos que pueden ser aplicados, según mi entendimiento de su funcionamiento, es el Apalancamiento, el manual de XFOREX, lo define como: Los agentes de comercio le permiten hacer transacciones en cantidades de dinero que son mucho más grandes que la cantidad que usted tiene en su cuenta. Algunas veces hasta 400 veces más de lo que usted ha invertido Xforex (2012)[i]

 

Esto nos confirma que no todas las transacciones internacionales que se realizan están respaldadas con una existencia real de la moneda o recurso, en su mayoría sólo son flujos de capital de forma electrónica; en donde se “aprovecha” el diferencial entre las fechas de entrega, esto se refiere al mercado spot y la fecha en que efectivamente se reciben las divisas es la fecha del valor (value date) o fecha de liquidación (settlement date).

 

En la tercera función del Mercado de Divisas: Ofrece facilidades para la administración de riesgo (coberturas), el arbitraje y la especulación. Encontramos la respuesta acerca del beneficio que se obtiene de comprar y vender una moneda extranjera. ¡Es un gran negocio! Si representa el 95% de las transacciones en el Mercado de divisas, quiere decir que una gran cantidad de participantes, a través de participar en dicho mercado, están generando flujos de capital en cantidades exorbitantes.

 

El Arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre ambos mercados. En esta acción no existe riesgo porque se compra y vende en el mismo instante. No tiene que usar fondos propios, porque vende antes de tener que liquidar la compra.

 

A diferencia de un productor, que se ve inmerso en una compleja variedad de factores que se relacionan con su actividad, como son costo de materias primas, costo o financiamiento de activos, pago de mano de obra y un cálculo total de sus costos de producción, etc.; el arbitrajista encuentra una ganancia en la discrepancia entre dos mercados, y no tiene que hacer ninguna otra cosa que detectar las oportunidades de arbitraje, las cuales llegan a ser de minutos, pero le puede representar una sustancial ganancia. Como Kozikowsky lo dice sencillamente, significa comprar barato y vender caro. Los precios están alineados si las diferencias en los precios son menores que los costos de transacción.

 

La acción de los arbitrajistas, al buscar su ganancia, contribuyen a que la diferencia de precio desaparezca. Cuando se utilizan 2 o tres plazas o puntos para realizar el arbitraje, el punto en común entre estos diferentes tipos es que  hay que comprar la moneda donde es más barata y venderla donde es más cara.

 

Otras de las actividades que se refieren al punto tres de las funciones del Mercado de Divisas, es la que tiene que ver con la Especulación. Una toma consciente de posiciones para ganar con el cambio esperado en el precio. El especulador compra una divisa (establece una posición larga) si piensa que su precio va a subir, y la vende (posición corta) si considera que su precio va a bajar. En esta actividad sí se tiene un riesgo y la necesidad de inmovilizar el capital.

 

La teoría económica puede señalar que la especulación puede desempeñar un papel positivo en la economía, como aumento de liquidez, incrementando la eficiencia operativa, facilita la búsqueda del valor real de las monedas, cuando menciona que la especulación puede ser estabilizadora; o bien puede ser desestabilizadora, porque aumenta la variabilidad del tipo de cambio y puede alejarlo de su valor real. Sin embargo la visión de la teoría económica se ciñe únicamente a los resultados “económicos”, sin tomar en perspectiva los impactos sociales que esto puede tener, incluso en la magnitud del interior de un país. Como buen ejemplo de ello, el autor menciona el caso de México en 1994.

 

¿Se pueden justificar las “oportunidades de ganancias” cuando éstas son en detrimento de la fortaleza de una moneda, y los consabidos impactos sociales que esto pueda acarrear? El Mercado de divisas no deja de ser un mecanismo en donde confluyen intereses de muy alto nivel, y que no precisamente son ejemplo de ideas éticas. En la actualidad se habla de la necesidad de una regulación más amplia y transparente para el Sistema Financiero Internacional, grabar con un impuesto a ciertas transacciones. ¿El Mercado de divisas, podría o debería ser sujeto de dicha regulación? La pregunta queda abierta…

 

Kozikowski Z., (2007). Mercado de Divisas. En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 119-149

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 7, 2012 en Sistema Financiero Internacional