RSS

Archivo del Autor: terenieva

Financiamiento internacional

Teresa Nieva Rivera

Como ya he mencionado en otras publicaciones en el blog, el principio básico de economía: los recursos son escasos, trae de nueva cuenta a colación el tema que involucra a los mercados de capital internacional. Existen diferentes mecanismos a través de los cuales es posible conseguir un financiamiento: acciones, bonos, préstamos en paralelo entre las corporaciones, intercambio de crédito entre los bancos y corporaciones, así como préstamos provenientes de los gobiernos anfitriones y de los bancos para el desarrollo. Estas formas son mencionadas en el capítulo de Financiamiento Internacional, de Levy, que ahora toca abordar.

La amplitud y complejidad del sistema financiero internacional ofrece diferentes formas de conseguir un financiamiento, pudiera parecer que entre las variadas opciones que se tienen al alcance, el tomar una buena decisión se convierte en una tarea titánica. Sin embargo, en este texto se aborda el tema de manera accesible, identificando los primeros pasos que se deben dar para prepararse a llevar a cabo la solicitud de un financiamiento. Lo primero debe ser decidir en qué país se emitirán las acciones; en segundo lugar se encuentra el vehículo legar que debería usarse para la obtención de capital contable.

Como las decisiones en economía se toman en un escenario racional, el autor nos menciona que  las acciones deberían emitirse en el país en el cual pueda recibirse el mejor precio, después de deducir los costos de emisión. Se “supone” que los costos deben ser iguales en todas partes; el país en el cual pueda recibirse el mejor precio para las acciones es aquel donde el costo del capital contable, expresado en términos de la tasa esperada de rendimiento, resulte ser el más bajo. ¿Esta suposición puede estar presente y convertirse en algo real? Tomando la nota del autor, especifica que si los mercados de capitales se encuentran plenamente integrados, el costo esperado del capital contable será el mismo en todos los países. Pero si los mercados se encuentran segmentados, los rendimientos esperados sobre un mismo valor podrían ser diferentes dentro de los mercados distintos.

La teoría dice que las diferencias de rendimiento en diferentes mercados serán breves, debido a que va a estarse equilibrando. La paridad de la tasa de interés entra al juego de calcular en cuál mercado es más benéfico emitir las acciones. A través de mecanismos que  utilizan una fórmula matemática para su cálculo, es posible identificar si existe alguna diferencia en el rendimiento que pudiera significar una oportunidad de incrementar la ganancia. Levy menciona que como resultado de la segmentación de capital, puede ser ventajoso emitir acciones simultáneamente en los mercados de capitales de dos o más países. Tales emisiones de acciones se conocen como emisiones de eurovalores.

Las características particulares de cada uno de los mercados de capital, también determinan el grado de transacciones que se realizan en dicho mercado. La obligatoriedad de proporcionar información acerca de la propiedad de las acciones, en el mercado estadounidense, puede motivar a que algunas compañías salgan a emitir acciones en otros mercados. Sin embargo, el mercado de Estados Unidos es tan grande y genera tal dinamismo en el intercambio y oportunidad de encontrar oportunidades de ganancias, que atrae a muchos inversionistas. Así que dependiendo de la situación que viva una compañía y la evaluación que ésta haga para identificar oportunidades de inversión, es que recurrirán a uno u otro mercado de capital.

Los ADR´s, Certificados americanos de depósito, puede ser una buena opción para que compañías extranjeras que no tienen la posibilidad de pagar los costos de listarse en la bolsa de New York, o alguna otra de las grandes bolsas o mercados de capital, pueden participar y emitir acciones en dicho mercado a través de estos ADR´s. La regla correcta para determinar el punto en que se deben emitir acciones afirma que éstas deberían venderse donde el precio neto de los costos de emisión sea el más alto. Generalmente, los costos más bajos aparecen en los mercados de capitales más grandes como el de Estados Unidos.

Como se mencionó en un principio, dentro de los pasos a seguir para conseguir el financiamiento, se encuentra decidir emitir acciones de forma directa o indirecta por medio de una subsidiaria localizada en el extranjero; así como los mecanismos de costos y rendimientos que éstas ofrecen. Como se puede observar, es importante hacerse de la mayor cantidad posible de información que sea posible conseguir. Para tomar las decisiones, en donde seguramente están involucrados  fuertes capitales, se debe contar con información.

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 3, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Evolución del sistema financiero mexicano.

Teresa Nieva Rivera

Para conocer cómo ha evolucionado el sistema financiero mexicano (SFM), es necesario remitirse a la historia de la banca y el crédito; la razón es que a través de esta historia se pueden encontrar los motivos por los cuales el SFM acontece de la manera presente.

 Como menciona la lectura la banca nació en un templo, (pero no por eso es santa). La confianza de los sacerdotes permitió que la gente les dejara en depósito sus bienes, los cuales empezaron a prestar con el respaldo de su buena imagen y las garantías.

Posterior a este primer surgimiento, para realizar un crédito se tomó en cuenta el buen nombre del solicitante (confianza), la disponibilidad de capital adecuado y la capacidad empresarial.

Este antecedente puede observarse todavía vigente hoy en día, cuando cualquier persona, física o moral, solicita un crédito de cualquier índole, se requiere tanto de confianza al estar respaldado de una garantía, y de una buena imagen y capacidad empresarial, que también podría ser vista como capacidad de pago. Ser sujeto de crédito se ha convertido en un requisito para presentarse a una institución bancaria. 

La banca comercial en México se clasifica de la siguiente manera: 

  • Banca comercial o popular
  • Banca empresarial
  • Banca corporativa
  • Banca de inversión

Para acceder a cada una se debe cumplir con los requisitos que el propio banco determina en función de los estudios que realiza para identificar a los sujetos a los cuales se dirige determinado instrumento, o paquete de posibilidades de crédito o inversión.

La evolución histórica del SFM se desarrolla en los siguientes periodos:

  • Época Prehispánica. Transacciones a través del trueque
  •  Periodo Colonial.

a)    Época de euforia. Saqueo de América y reparto del botín.

b)    Depresión en Europa. Nace en México la hacienda y el peonaje.

c)    Fortalecimiento del control político y económico por parte de los Borbones en la Corona de la Nueva España. Se crea el Monte de Piedad en 1775. Creación del Banco de Avío de Minas en 1784.

  • Periodo independiente

            Se hereda del periodo anterior la Casa de Moneda y el Nacional Monte de Piedad. En 1830 por iniciativa de Lucas Alamán se establece el Banco de Avío.

La Bolsa de México, S.A. tuvo su origen en las operaciones con valores que se realizaban desde 1880 en la Compañía Mexicana de Gas.

El 8 de enero de 1916 se expidió el decreto que reglamentaba la creación y funcionamiento de las casas de cambio y prohibía la especulación sobre monedas y valores. El 3 de julio del mismo año se autorizó la apertura de una bolsa de valores en la Ciudad de México. Para 1917 se regresó al patrón oro con fundamento en la Constitución; esta medida y la Primera Guerra Mundial favorecieron las exportaciones mexicanas entre 1917 y 1920.

A lo largo de este breve recuento podemos identificar un elemento importante desde nuestra visión internacionalista: el ámbito económico nacional ha estado influido por factores exógenos, algunas veces benéficos y otras tantas sin obtener buenos  resultados. Además las decisiones económicas se mezclan con las decisiones políticas, y ambas van entretejiendo una realidad concreta; la cual luego entonces puede ser estudiada. México en este sentido tiene una larga historia de impactos externos en el tema político que afectaban la conformación de una economía sana.

Por ejemplo, la exigencia de pagar por afectaciones fronterizas a los ciudadanos de Estados Unidos, provocaba que no fuera posible reducir la deuda externa, o integrar un poco de ahorro para hacer frente a la atención de las necesidades internas.

Otro de los puntos que se puede resaltar en este sentido, es que la creación de las instituciones bancarias fue el resultado de una recepción de conceptos e instituciones extranjeras; sobre todo en un periodo inicial.

Ya en periodos más actuales, cada uno de los presidentes de México se ha caracterizado por llevar a cabo políticas que tienen un impacto en la conducción económica del país. Por ejemplo tal es el caso de López Portillo que para el 1 de septiembre de 1982 dio a conocer que nacionalizaba la banca privada. Asimismo, como una medida de protección ante la crisis nacional e internacional, se estableció el control total de cambios, con dos paridades, con limitaciones para diversos objetivos.

Para diciembre de 1982 Miguel de la Madrid asumió la presidencia y puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), con la finalidad de combatir la inflación, la inestabilidad cambiaria y la escasez de divisas, proteger el empleo, el abasto y la planta productiva.

Hacia el año de 1990 se vuelve a privatizar la banca, con el objetivo de ampliar la participación de los sectores privados y sociales en el capital de los bancos.

En lo sucesivo se dieron una serie de modificaciones no sólo por la venta de las instituciones bancarias, sino porque se fueron agregando una serie de instrumentos crediticios y de inversiones que fueron cada vez más robusteciendo el SFM.

Es así como podemos adquirir una visión un poco más amplia de cómo se ha formado el SFM, ninguno de sus elementos carece de un respaldo histórico o influencia externa; y es una respuesta a las necesidades de solventar una serie de factores económicos que se derivaron de esa influencia. Problemas de crisis económica, impacto en el nivel de divisas y búsqueda de oportunidades para generar un mayor crecimiento económico, son los temas que han sido recurrentes en el historial del SFM.

Villegas, Eduardo et Ortega, Rosa María (2002). Evolución del sistema financiero mexicano. En, Sistema Financiero de México. México, D.F.: Mc Graw Hill. 1 – 61

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 19, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Paridad del poder adquisitivo

Teresa Nieva Rivera

Como podemos ver en este capítulo de Paridad del poder adquisitivo nuevamente se revisan varios elementos que han aparecido a lo largo de los anteriores temas del libro de Kozikowsky; tipo de cambio, política monetaria, inflación, cuenta corriente, exportaciones e importaciones, ambiente político, etc. De entrada lo que esto nos muestra es que todos estos elementos tienen una convivencia interrelacionada de varias formas, y cuyos lazos impactan de manera distinta en el sistema financiero.

Comenzaré mencionando la definición de Paridad de poder adquisitivo, PPA: Relación entre los niveles de precios en los dos países y el tipo de cambio entre sus monedas. Esta paridad actúa a través de la cuenta corriente.

Lo primero que nos presenta el autor es la ley de precio único: En los mercados competitivos, en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de una determinada moneda. A partir de este punto es que me gustaría comentar que si bien la teoría pueda emitir una definición como la anterior, no es difícil argumentar de inmediato que esta situación de precio único no sucede en la realidad.

                No sólo porque tenemos barreras comerciales y de otros tipos como bien menciona el autor, sino porque en mi opinión es difícil establecer la forma real en que se constituye el precio de un producto, no sólo se enumeran los factores de producción, sino que también intervienen otros elementos que pueden estar maquillados en cuanto a su costo; por ejemplo  el costo de mano de obra es un tema que causa polémica a la hora de integrarse al precio final de un producto.

                Otros de los puntos importantes con respecto a la PPA tienen que ver con la forma en cómo se equipara el poder de compra de un país a otro. La comparación entre países o economías muchas veces se vuelve un tema complejo debido a la transparencia de las variables involucradas en dichos indicadores de comparación. El nivel de precios es un factor que se toma en cuenta, en el caso de México, para establecer la paridad del poder adquisitivo absoluto; según ésta, el tipo de cambio entre dos monedas deber ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos países.

                ¿Pero esto sucede en la realidad? El indicador Big Mac nos muestra la realidad de los precios; el diferencial puede ser muy amplio. Según The Economist, por ejemplo en Suiza una Big Mac tiene un valor de 6.81 dólares, Argentina 4.64 dólares, en Estados Unidos 4.20 dólares, en México 2.70 dólares, China 2.44 dólares, Ucrania 2.11 dólares. En estos precios se puede observar el diferencial de niveles de vida, pero también el nivel de inflación. En los países que pongo como ejemplo, en Argentina el precio de la Big Mac es más elevado que en Estados Unidos y que en México; ¿tienen los argentinos y nivel de vida mayor o menor? Sin duda más bien lo que nos refiere es que el precio tiene tintes de inflación, de que la paridad frente al dólar se encuentra muy baja, también puede mostrar el nivel de confianza que los mercados financieros internacionales perciben en Argentina, el nivel de riesgo país, etc.

                El tema de inflación es un factor que se involucra en distintos fenómenos. La paridad del poder adquisitivo relativa no se refiere a los niveles de precios sino a sus tasas de cambio. A la tasa de crecimiento de los precios se llama inflación. El tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación entre dos países. Por ello el tipo de cambio de la moneda más débil debe crecer a un ritmo que compense la diferencia en las tasas de inflación en las dos monedas.

                El Banco Central de México publica cuál es la inflación esperada, esto es importante para toda la planeación de presupuestos gubernamentales y presupuestos de empresas privadas. Sin embargo un ámbito en el que también es importante señalar el impacto de la inflación es en el bolsillo de compradores directos, las familias también hacen una planeación acerca de sus gastos y posibilidades de compra, pero ésta se ve debilitada porque los precios de los productos de primera necesidad se elevan.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 12, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Paridad de las tasas de interés

Teresa Nieva Rivera

En un Sistema Financiero Internacional tan competido y complejo, se debe contar con elementos concretos que nos ayuden a tomar decisiones racionales y eficientes. Esas decisiones van a estar sustentadas en el cálculo para identificar oportunidades en donde sea posible incrementar las ganancias obtenidas con los recursos que se poseen.

Un ámbito en donde es necesario conocer claramente las oportunidades de obtener ganancias es en lo referente a la Paridad de las Tasas de Interés, éste se define como el análisis de la demanda y la oferta de instrumentos del mercado de dinero denominados en diferentes monedas. Este es el tema que aborda el autor Kozikowsky en el capítulo con el mismo nombre. ¿Porqué es importante este tema y cuáles son sus beneficios? son interrogativas que se resuelven a lo largo del desarrollo del capítulo.

En un inicio se establecen ciertas condiciones para que esta Paridad de Tasas de Interés (PTI) pueda operar:

  • Un régimen cambiario de libre flotación.
  • Un mercado de dinero líquido y eficiente.
  • Una cuenta de capital abierta y un sistema financiero sólido.
  • Una moneda que se cotiza en el mercado de futuros.

Los mercados de activos están en equilibrio si el rendimiento de activos equivalentes (con el mismo riesgo y liquidez) en diferentes monedas es igual en todos los mercados. Para que sean comparables, todos los rendimientos deben expresarse en términos de la misma moneda.

La PTI se limita a los activos libres de riesgo, como los certificados del Tesoro de EE.UU. los CETES en México, etc. El rendimiento de los activos riesgosos es la suma de la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo. Esta última, determinada por el mercado, es la recompensa por la variabilidad del rendimiento activo.

Podríamos preguntarnos en una situación doméstica ¿Qué es lo que nos anima a ahorrar? En pequeña escala podríamos concebirlo como guardar dinero en el presente, para obtener rendimientos en el futuro. De igual forma, la compra de un activo financiero es un acto de ahorro, y para ello  se requiere que el rendimiento del activo le compense al comprador por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda correspondiente y le ofrezca algún rendimiento real.

Ahora estamos ante la situación de comparar los rendimientos en diferentes monedas, y para ello se debe partir de que dichos activos deben estar expresados en la misma unidad, que normalmente es la moneda del país inversionista. Para ello el autor nos muestra las fórmulas para hacer dicho cálculo; sin ahondar de forma profunda en estas fórmulas, lo que sí se puede resaltar es que muestran que la demanda de activos en moneda extranjera depende de lo que los participantes del mercado piensan acerca del valor futuro de dichos activos. El valor futuro tiene que ver con el rendimiento en moneda extranjera y el tipo de cambio vigente al vencimiento de los activos.

Estos dos últimos puntos nos hacen ver que el mercado financiero, en este caso de activos, tiene un ingrediente intangible, por decirlo de cierta manera, en el hecho de que el panorama político y de estabilidad, también influyen en la forma en cómo son percibidos cada uno de los activos.

El cálculo del rendimiento de las diferentes monedas, nos puede dar la guía para conocer en qué lugar es más redituable invertir. Lo que el autor en este capítulo nos muestra en el ejercicio 1.

Como definición de la PTI, Kozikowsky la establece como el conjunto de relaciones que vinculan las tasas de interés, los tipos de cambio, las tasas de inflación y los costos de la mano de obra cuando los mercados están en equilibrio. Según la PTI, los mercados de divisas y de dinero están en equilibrio si la diferencia entre las tasas de interés en dos monedas cualesquiera compensa exactamente la prima a futuros de la moneda más fuerte. La prima a futuros de una moneda es la tasa de crecimiento del valor de esta moneda con respecto a la otra.

Para conocer la PTI se debe aplicar la fórmula: Fo/So= 1+RM/1+RE

Dependiendo cuál de los términos (izquierdo o derecho de la igualdad) se mayor, así podremos identificar la conveniencia del rendimiento en cada uno de los lugares en donde tengamos la intención de hacer la inversión de los activos.

La moneda más débil debe ofrecer la tasa de interés lo suficientemente alta  para compensar exactamente la apreciación de la moneda más fuerte. Lo importante a tomar en cuenta es que si la tasa de interés en una moneda es mayor que la requerida por la paridad de las tasas de interés, esto provoca la entrada de capitales al país de esta moneda, en caso contrario se provocará la salida de capitales.

En el caso de México, la tasa de interés está determinada por el Banco de México; de esta manera las decisiones que toma de subirla o bajarla, obedecen al intento de equilibrar esta PTI, (entre otras razones), pero no se debe descuidar que una tasa de interés alta también tiene efecto inflacionario.

Esto nos lleva al tipo de cambio de equilibrio. En este tema es importante entender cómo interactúan los diferentes elementos que se han mencionado con anterioridad. El autor nos menciona que el tipo de cambio oscilará siempre de manera tal que se cumpla la PTI. En un momento dado el tipo de cambio spot depende de la tasa de interés en moneda nacional, el tipo de cambio a futuros y la tasa de interés en el extranjero, (plasmadas en la curva E(R), que mide el rendimiento en pesos  de los depósitos en dólares).

Imagen

 

En esta gráfica el tipo de cambio en equilibrio se encuentra en el punto 1, el rendimiento de la inversión en pesos es exactamente igual al rendimiento convertido a pesos de la inversión en dólares. No hay ningún motivo para un movimiento internacional de capital.

Cuando la tasa de interés en México sube, a causa de una política monetaria restrictiva, el tipo de cambio baja, (apreciación del peso). En cambio si sube la tasa de interés en Estados Unidos, aumentará el rendimiento de las inversiones en dólares (convertido a pesos), lo que aumentará la demanda de la divisa y elevará el tipo de cambio, (depreciación del peso).

Es necesario detenerse a comprender a detalle cómo se comportan el tipo de cambio spot y a futuros, éstos se mueven juntos; si sube el tipo de cambio a futuros, también sube el tipo de cambio spot. De nuevo esto es un comportamiento que deprecia el peso.

El tipo de cambio a futuros sube si los mercados financieros detectan un panorama de inquietud en el futuro económico del país. Por ejemplo:

Se prevén mayores dificultades en la balanza de pagos.

Se vislumbra una inflación más alta que la esperada hasta el momento.

Hay problemas políticos en el país y peligro de inestabilidad.

La competitividad internacional baja a consecuencia de la falta de reformas estructurales, el deterioro de la seguridad y el aumento de la corrupción.

Como puede observarse para conocer el comportamiento del tipo de cambio a futuro existen indicadores concretos, sin embargo también influyen en éste comportamientos en el escenario político de un país y la forma en cómo este escenario es percibido en el exterior. Es por ello que lo informes macroeconómicos en donde se aplaude la estabilidad de estos indicadores es tan socorrida en momentos electorales. Dar certidumbre a los mercados es una tarea que no debe subestimarse, al contrario, de un panorama de estabilidad resultan futuros buenas entradas de inversión extranjera directa, lo que impacta directamente en una cuenta corriente y ayuda a equilibrar su déficit.

Por último hay algo más que se debe tomar en cuenta en el tema de PTI, ¿qué sucede cuando esta paridad no se cumple? Se abre la posibilidad de arbitraje, que como ya se abordó en otros capítulos anteriores del mismo autor; el arbitraje consiste en comprar y al mismo tiempo vender los valores con objeto de aprovechar la discrepancia en los precios en diferentes mercados. En este caso es un arbitraje cubierto de intereses, es cubierto porque el riesgo cambiario se elimina mediante una cobertura en el mercado a futuros.

No olvidemos que existe una función que cumple el arbitraje, éste restablece el equilibrio entre los precios en los mercados financieros. Para que se cumpla el arbitraje es necesario que se cumplan un conjunto de supuestos:

  • Cero costos de transacción (se ignoran las comisiones y se hace abstracción de la diferencia entre el tipo de cambio a la compra y a la venta).
  • La posibilidad de pedir prestado e invertir a la misma tasa de riesgo.
  • Ausencia de riesgo político y de crédito.
  • Ausencia de preferencias de los inversionistas por una moneda en particular.

Como puede verse de nuevo están mezclados factores de estabilidad política para que este arbitraje cubierto de intereses se pueda dar.

¿En qué momento se detiene el arbitraje? El capital seguirá fluyendo de los países de bajo rendimiento a los países con alto rendimiento hasta que la PTI se cumple para cada par de monedas.

Como puede verse la PTI es una mezcla de diferentes factores tanto económicos y políticos que todo el tiempo están interactuando entre sí mismos. Uno de los elementos más importantes es la percepción que se tiene en el exterior de un país, del panorama interno de éste; la inflación esperada, la fortaleza de la seguridad y el nivel de corrupción participan de este escenario.

El cálculo de la PTI se vuelve muy importante para poder identificar las oportunidades de arbitraje; el tipo de cambio a futuro incide directamente en el tipo de cambio spot, y ambos determinan la apreciación o depreciación de una moneda. Así entonces, todos estos elementos son eslabones de una misma cadena que tiene como objetivo generar el dinamismo en el Sistema Financiero Internacional, dinamismo que puede redituar ganancias.

Kozikowski Z., (2007). Paridad de las tasas de interés En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 181-206

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 28, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 
Minientrada

MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y CAPITAL

Teresa Nieva Rivera

A lo largo de diversos temas de índole económica que se estudien, se puede descubrir que hay algo fundamental alrededor de lo cual giran propuestas y teorías: los recursos son escasos. Después de ser consciente de ello, ahora sí viene la tarea en donde se ha de poner la máxima creatividad posible para hacer más con lo que se tiene, incrementar por diversas maneras los recursos y conseguir máximas ganancias a la hora de realizar transacciones, etc. Lo máximo siempre, esa es la consigna.

Por ahora lo que toca revisar es cómo en el Mercado internacional de dinero y capital, el autor Kozikowsky nos muestra el concepto y funcionamiento de dichos mercados.

Por definición el Mercado de dinero es el mercado financiero en donde se negocian los instrumentos de deuda a corto plazo (menos de un año). Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por alta liquidez y bajo riesgo. En el mercado de capitales se negocian instrumentos de deuda a largo plazo y acciones.

Como particulares seguramente tenemos un círculo reducido de posibilidades para conseguir ampliar nuestros recursos, en pocas palabras se dice: pedir prestado. Así que a través de un Banco podemos tener acceso a más posibilidades. Pero es sólo un Banco Internacional el que realmente está en la posibilidad de tener acceso a un nivel de transacciones y negociación de deuda que en determinado momento nos ofrece respuesta a las necesidades que tenemos. Se puede decir que son los actores principales en este escenario.

Estos Bancos Internacionales facilitan el financiamiento del comercio internacional, la inversión extranjera y diversas operaciones transfronterizas. Ayudan a las corporaciones a obtener fondos mediante emisión de valores y préstamos sindicados. Proporcionan consultoría en administración de riesgo, coberturas y administración internacional de efectivo, etc. Así que se terminaron los viajes de uno o dos meses de barcos surcando los mares trayendo como carga el tesoro recaudado en un continente para transportarlo a otro. Se terminaron los asaltos de piratas, grandes botines de arcones de oro y joyas. Ahora el Banco Internacional funge una serie de funciones que facilitan las actividades actuales de un Sistema Financiero complejo de entender.

Las opciones de operación de un Banco Internacional pueden ser: A) Banco corresponsal, bajo costo, se establece un vínculo de asociación con otro banco de un centro financiero importante para realizar actividades mutuas de corresponsalía. B) Oficina  representativa, sirve para ayudar a los clientes corporativos del banco pariente en otro país. C) Sucursal extranjera, opera como un banco local pero es parte del banco pariente. Está sujeta a la legislación tanto del país de origen como del país huésped. D) Filial extranjera, es un banco local cuyo dueño es un banco pariente extranjero; está sujeta a la legislación del país de residencia y tiene derecho a suscribir valores que se colocan en el mercado local.

Hasta aquí podemos ver que tenemos un amplio abanico de bancos internacionales que dependiendo de la opción de operación que escoja, va a tener posibilidades de ofrecer diversos servicios con oportunidades particulares para los usuarios; podrían mencionarse: cobertura, atención y servicio, respaldo en situaciones de inversión de riesgo, etc.

Las posibilidades de ampliar la gama de beneficios para nuestros recursos se incrementan en el momento en el que se ingresa al Mercado Internacional de dinero, este se conoce como mercado de euromonedas (euro por nombrar que se ubicó fuera del origen de la moneda). El mercado de euromonedas no está sujeto a los reglamentos que rigen el sistema bancario doméstico. Es precisamente esta característica lo que dinamiza la actividad del mercado de euromonedas, puesto que entonces el interés de conseguir una mejor oportunidad para incrementar los recursos provoca que se ingrese a un juego de oportunidades diversas, con sus consabidos riesgos.

La tasa de interés que cobran los grandes bancos por préstamos interbancarios de primera clase en euromonedas  se denomina LIBOR (London Interbank Offered Rate). Y para los depósitos es la London Interbank Bid Rate. La tasa Libor se convierte en uno de los focos de interés de los inversionistas, pues ésta determina la toma de decisiones para asistir a solicitar un préstamo. En un constante ejercicio de cálculo económico, se revisan las diferentes tasas de interés que existen en los instrumentos de préstamo e inversión. Los instrumentos más populares en el mercado de dinero internacional son los depósitos a plazo fijo y los Certificados de Depósito Negociables (NCD).

Los eurocréditos son préstamos que los eurobancos otorgan a empresas grandes, gobiernos, bancos pequeños y organizaciones internacionales. Como se puede observar, este es un mercado en donde están implícitas cantidades desorbitantes de monedas de diversos orígenes.

Del desarrollo del apartado de Crisis Internacional de la deuda podríamos elaborar algunas observaciones que nos deja como lecciones para aprender:

1.- Como ya lo hemos visto en otros capítulos, si existe un déficit en la cuenta corriente inmanejable por parte de los gobiernos, estos se ven en situaciones de dificultad para pagar sus compromisos a nivel internacional. Esto provoca una crisis de deuda.

2.- La interdependencia en los mercados de dinero y capital afecta a sus participantes en mayor o menor medida y no sólo a quien se ve en situación de crisis de deuda.

3.- Los rescates a los bancos privados y sus mecanismos necesarios para salir de la crisis, pueden tener un impacto a largo plazo, dado los compromisos a los que se sujeta el deudor. Que en el caso de la Unión Europea y los rescates que aplica por ejemplo a Grecia, incluyen medidas y ajustes que tienen un impacto en la población pues se tienen que constreñir beneficios sociales, transferencias, se amplía la edad de jubilación, se suben los impuestos, etc.

El autor menciona otro mecanismo para reducir la deuda: intercambios de ésta por activos, esto opera de la siguiente manera. Una empresa que deseaba invertir en un país deudor compraba la deuda de ese país en el mercado secundario con descuento y la presentaba al banco central, que le pagaba un equivalente en moneda nacional con un descuento sobre el valor nominal de la deuda. La empresa transnacional invertía esa cantidad en el país deudor en proyectos previamente aprobados por el Gobierno, como proyectos de exportación, alta tecnología, turismo y vivienda de interés social.

En este punto es conveniente dar una revisada a una entrevista que se le ha hecho a Carlos Slim, en la cual él menciona cuál es su visión del escenario de crisis en Europa, y ofrece “sus” soluciones, entre ellas están la compra de activos de estos gobiernos súper endeudados, por parte de la iniciativa privada.

Yo creo que lo que debe hacer Europa es vender activos. El Estado hace demasiadas cosas. Lo que debe hacer son dos cosas: vender activos, que bajen su endeudamiento y sus déficits, pero también invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo, por la política monetaria laxa que hay en Estados Unidos y en Europa también, y por las bajas tasas de interés, a que hagan la inversión que el Estado ya no tiene por qué seguir haciendo.[i]

¿Qué implica su visión de las soluciones que ofrece? Un claro mensaje hacia la reducción de la actividad del Estado, una apuesta por aquellos que teorizan acerca del Estado mínimo. Se abre camino para dar sus siguientes pasos en intentar poner en práctica estas “soluciones” que menciona. Entonces también se requiere poner atención en la necesidad de transparentar un Sistema Financiero que peca de fuertes desequilibrios. ¿Podríamos decir que estamos en el comienzo de un nuevo paradigma como Slim lo augura? ¿Comenzará una ola de respuesta ante sus palabras? Y ¿Se pueden esperar reacciones de la sociedad civil para también ocupar un lugar en este nuevo escenario?

Tampoco quiere decir que lo que Slim dice ya se va a convertir inmediatamente en la panacea de la solución a la crisis, pero es interesante conocer diversas posturas para entender mejor la actuación de los participantes en este Sistema Financiero Internacional.

En este capítulo también se dedica un breve apartado a la calificación de los bonos internacionales. Al día de hoy, los bonos de Grecia han sido calificados casi como bonos basura, situación que pone un peso de yunque al ya de por sí complicado panorama griego. En nuestro ámbito nacional, México está calificado como BBB en la escala de S&P y Fitch y en Baa1 en la de Moody´s[ii] El Financiero (10 octubre 2012). Podría decirse que la confianza que se proyecta en ámbitos no sólo económicos, sino sociales y políticos es muy importante para ser calificado. Dicen que la confianza es difícil de conseguir y fácil de perder.

Con la siguiente gráfica podemos darnos una idea de la forma en cómo ha sido calificado México y 6 economías, esta radiografía muestra el desarrollo de cada uno de los países.

Imagen

 

Es muy importante consultar los indicadores de riesgo o calificación para poder tomar decisiones racionales y eficientes, que nos retribuyan las mejores ganancias. Aunque en lo personal me parece que México está calificado de forma un poco baja, pues BBB para S&P significa: Una obligación calificada con ‘BBB’ presenta parámetros de protección adecuados. Sin embargo, es más probable que condiciones económicas adversas o cambios coyunturales probablemente conduzcan al debilitamiento de la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación. Standard & Poor´s (2012).

Podríamos hacer una lectura entre líneas que para la agencia calificadora aún existe un panorama de probable desestabilización coyuntural, pudiera ser por el proceso político de cambio  sexenio, protestas dispersas ciudadanas, proceso de reformas estructurales en temas como energético, laboral y fiscal, que pueden provocar opiniones encontradas en el interior del país; o la “conveniencia” tanto para inversionistas del interior y el exterior de que México sea calificado de esta forma. A final de cuentas la revisión o regulación de las agencias calificadoras es también un pendiente a resolver como elemento del Sistema Financiero Internacional.

No olvidemos la consigna…  Lo máxima ganancia siempre.


[ii] Zepeda, Clara (Miércoles 10 de octubre, 2012) México mantiene el voto de confianza del exterior. El Financiero  Ed. Impresa. México.

Mercados internacionales de dinero y capital

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 19, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Mercado de Divisas

Teresa Nieva R.

En esta ocasión corresponde revisar el capítulo de Mercado de divisas, del libro  Finanzas Internacionales de la autoría de Kozikowsky. Para comenzar he de señalar que el Mercado de divisas se define como el marco organizacional en el que los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras; es el conjunto de mecanismos que facilitan la conversión de monedas.

De entrada la definición de nuestro sujeto de estudio nos invita a realizar preguntas como ¿Para qué se necesita que una moneda sea convertible? ¿Qué beneficios puede traernos el comprar y luego vender una moneda extranjera, porqué no tener sólo pesos? (en el caso de México como moneda nacional). Las respuestas a estas preguntas tienen que ver con las funciones del mercado de divisas, las cuales el autor las enumera como sigue:

  1. Permite transferir el poder adquisitivo entre monedas
  2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales.
  3. Ofrece facilidades para la administración de riesgo (coberturas), el arbitraje y la especulación.

 

La facilidad de realizar comercio internacional, prácticamente entre un sinfín de entes productores y consumidores, presenta la necesidad de que la moneda de cada uno de los participantes sea “aceptada” como medio de pago, y es necesario que ya estén establecidos los precios de las diferentes divisas. Lo que llamamos tipo de cambio. Por la cantidad de transacciones en las que se ve inmiscuido el dólar, se menciona que éste desempeña el papel de moneda vehicular.

 

Esto nos da la idea de que si nosotros en cualquier transacción por mínima que sea, aceptamos como pago el dólar, tenemos ya claro qué cantidad representa en nuestra moneda, y tenemos la seguridad de que va a ser aceptada igualmente en una transacción que deseemos realizar. Otras monedas que en la actualidad también tienen este papel vehicular, son el euro y el yen japonés en Asia.

 

A diferencia de alguna otra moneda con la que se nos quiera hacer un pago, por ejemplo el Kuna de Dubrovnik en Croacia, no tenemos idea de cuánto equivale en pesos. Tendríamos que hacer una conversión de tipo de cambio cruzado o indirecto, esto es: el precio de una moneda en términos de otra moneda, pero calculado a través de una tercera moneda, y de nuevo usaríamos el dólar como esa tercer moneda. Y posiblemente aunque conozcamos el precio del Kuna, nuestra respuesta, (totalmente subjetiva) seria, ¡págame en dólares y así quedamos ambos satisfechos! Esa es la función del mercado de divisas, establecer la facilidad de que quienes realizan transacciones, sin importar su origen, no tengan ningún obstáculo en lo que refiere a pagos, pues se transfiere el poder adquisitivo entre monedas.

 

En lo que refiere al segundo punto de las funciones del Mercado de Divisas, en donde se menciona que proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales; uno de esos mecanismos que pueden ser aplicados, según mi entendimiento de su funcionamiento, es el Apalancamiento, el manual de XFOREX, lo define como: Los agentes de comercio le permiten hacer transacciones en cantidades de dinero que son mucho más grandes que la cantidad que usted tiene en su cuenta. Algunas veces hasta 400 veces más de lo que usted ha invertido Xforex (2012)[i]

 

Esto nos confirma que no todas las transacciones internacionales que se realizan están respaldadas con una existencia real de la moneda o recurso, en su mayoría sólo son flujos de capital de forma electrónica; en donde se “aprovecha” el diferencial entre las fechas de entrega, esto se refiere al mercado spot y la fecha en que efectivamente se reciben las divisas es la fecha del valor (value date) o fecha de liquidación (settlement date).

 

En la tercera función del Mercado de Divisas: Ofrece facilidades para la administración de riesgo (coberturas), el arbitraje y la especulación. Encontramos la respuesta acerca del beneficio que se obtiene de comprar y vender una moneda extranjera. ¡Es un gran negocio! Si representa el 95% de las transacciones en el Mercado de divisas, quiere decir que una gran cantidad de participantes, a través de participar en dicho mercado, están generando flujos de capital en cantidades exorbitantes.

 

El Arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre ambos mercados. En esta acción no existe riesgo porque se compra y vende en el mismo instante. No tiene que usar fondos propios, porque vende antes de tener que liquidar la compra.

 

A diferencia de un productor, que se ve inmerso en una compleja variedad de factores que se relacionan con su actividad, como son costo de materias primas, costo o financiamiento de activos, pago de mano de obra y un cálculo total de sus costos de producción, etc.; el arbitrajista encuentra una ganancia en la discrepancia entre dos mercados, y no tiene que hacer ninguna otra cosa que detectar las oportunidades de arbitraje, las cuales llegan a ser de minutos, pero le puede representar una sustancial ganancia. Como Kozikowsky lo dice sencillamente, significa comprar barato y vender caro. Los precios están alineados si las diferencias en los precios son menores que los costos de transacción.

 

La acción de los arbitrajistas, al buscar su ganancia, contribuyen a que la diferencia de precio desaparezca. Cuando se utilizan 2 o tres plazas o puntos para realizar el arbitraje, el punto en común entre estos diferentes tipos es que  hay que comprar la moneda donde es más barata y venderla donde es más cara.

 

Otras de las actividades que se refieren al punto tres de las funciones del Mercado de Divisas, es la que tiene que ver con la Especulación. Una toma consciente de posiciones para ganar con el cambio esperado en el precio. El especulador compra una divisa (establece una posición larga) si piensa que su precio va a subir, y la vende (posición corta) si considera que su precio va a bajar. En esta actividad sí se tiene un riesgo y la necesidad de inmovilizar el capital.

 

La teoría económica puede señalar que la especulación puede desempeñar un papel positivo en la economía, como aumento de liquidez, incrementando la eficiencia operativa, facilita la búsqueda del valor real de las monedas, cuando menciona que la especulación puede ser estabilizadora; o bien puede ser desestabilizadora, porque aumenta la variabilidad del tipo de cambio y puede alejarlo de su valor real. Sin embargo la visión de la teoría económica se ciñe únicamente a los resultados “económicos”, sin tomar en perspectiva los impactos sociales que esto puede tener, incluso en la magnitud del interior de un país. Como buen ejemplo de ello, el autor menciona el caso de México en 1994.

 

¿Se pueden justificar las “oportunidades de ganancias” cuando éstas son en detrimento de la fortaleza de una moneda, y los consabidos impactos sociales que esto pueda acarrear? El Mercado de divisas no deja de ser un mecanismo en donde confluyen intereses de muy alto nivel, y que no precisamente son ejemplo de ideas éticas. En la actualidad se habla de la necesidad de una regulación más amplia y transparente para el Sistema Financiero Internacional, grabar con un impuesto a ciertas transacciones. ¿El Mercado de divisas, podría o debería ser sujeto de dicha regulación? La pregunta queda abierta…

 

Kozikowski Z., (2007). Mercado de Divisas. En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 119-149

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 7, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Cuenta corriente y tipo de cambio

Cuenta corriente y tipo de cambio

Teresa Nieva R.

Las primeras noticias que revisamos en el día son referentes al tipo de cambio, seamos empresarios productores o consumidores menores, en todo momento nos importa estar enterados de cuánto vale nuestro peso frente al dólar; ya sea porque tenemos compromisos de pago que implica millones de pesos, o porque estemos interesados en realizar una compra pequeña menor a 100 dólares.

Todos los días hay variaciones positivas o negativas en cuanto al precio de las divisas en términos de la moneda nacional, sin embargo las variaciones en el tipo de cambio que tienen que ver con movimientos del estado de las finanzas nacionales, como todos los precios, se explican por la interacción de la oferta y la demanda de divisas.

En el capítulo 4 del libro Finanzas Internacionales de Kozikowsky que ahora abordo, lo que nos dice es que hay dos factores que determinan el tipo de cambio: a) la oferta de divisas, que están incluidas las exportaciones de bienes y servicios, las remesas, intervenciones del Banco Central (si vende divisas en el mercado) y entradas netas de capital externo, que incluyen tanto la IED como la inversión en cartera. Si la oferta de divisas aumenta provoca una apreciación de la moneda nacional: el tipo de cambio baja.

Por otro lado, el otro factor que determina el tipo de cambio: b) la demanda de divisas, que proviene de: las importaciones de bienes y servicios, las intervenciones de Banco de México (cuando compra las divisas), las salidas netas de capital (incluida la inversión de los mexicanos en el extranjero) y la reducción de la IED en México. Cuando aumenta la demanda de divisas mientras que la oferta permanece constante, la moneda se deprecia: el tipo de cambio sube.

Después de plantear las cuestiones teóricas, sigamos a lo práctico de estas explicaciones. Es un entramado de relaciones de “suma cero” entre la oferta y demanda de divisas. Y tiene que ver con el plan de desarrollo económico que aplica un país (por lo menos en el caso de México) y sus políticas con que acompaña dicho plan.

Si deseamos incrementar la oferta de divisas, de manera que se “empuje” el tipo de cambio a la baja entonces se habrá de hacer por medio de incentivar las exportaciones, revisar el nivel de remesas que los trabajadores en el extranjero manden al país, y esto no quiere decir que en forma “predeterminada” se va a hacer salir trabajadores, en cualquiera de sus modalidades, para incrementar esta entrada de divisas; también el incentivar la IED, como entrada neta de capital es un rubro en donde sí se puede actuar con medidas claras y concretas. Nótese que en este sentido también están implicados otros factores, por ejemplo la IED es generadora de empleo, pero si para atraer esa IED al país se aceptan condiciones que incluyan la integración de empleados o mano de obra extranjera o la condonación de fuertes cantidades de pagos de impuestos, pues entonces pudiera suceder que la IED no reporte los beneficios esperados, o éstos sean disminuidos. En este sentido también es una forma de que esas condonaciones estén actuando como reguladoras de la salida netas de capital que se vería reflejado en la reducción de la IED en México.

Así que cuando vemos en las noticias que el tipo de cambio se apreció, lo que quiere decir es que nuestro peso nos “rinde más”, esta es la forma práctica en la cual tanto empresarios y consumidores menores lo entienden; y a partir de ello hacen sus planeaciones.

Es claro cómo opera el cálculo para equilibrar dichas fuerzas tanto de la oferta de divisas como las de la demanda. Todo esto también está inmerso en un escenario internacional, ello no lo podemos dejar de lado. Porque podríamos revisar si nuestras exportaciones bajaron porque al enfrentar la competencia que proviene del extranjero, llámense productos chinos que ingresan al mercado estadounidense, destinos turísticos y vacaciones en Brasil, servicios financieros en Hong Kong, etc. nuestros productos no fueron lo suficientemente competitivos. Los factores entonces que están determinando el tipo de cambio se amplía a la cuenta de capital, porque este impacto depende del grado de apertura y conectividad que tenga el país hacia la IED. Es por esto que ya se había hecho la observación de que la IED no rebasara el nivel del 3% del PIB de un país.

Si ya había integrado en la entrada anterior del blog las gráficas de Cuenta corriente y la gráfica del comportamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar; ahora sí se puede hacer una observación integral de la interrelación de estos datos que muestran. Y comenzar a responder preguntas básicas cotidianas que todos nos hacemos.

¿Porqué el tipo de cambio del peso frente al dólar tiene variaciones positivas y negativas? (la cuenta corriente no explica los movimientos diarios). ¿Cuáles son las fortalezas del país en cuanto a exportaciones? ¿Las importaciones muestran sólo la capacidad competitiva interna de un país o también las preferencias individuales de los demandantes? ¿El nivel de IED en el país es suficiente para los intereses que se desean lograr? ¿Cuáles deberían ser las próximas acciones en el tema de plan de desarrollo económico de un nuevo presidente del país? 

Imagen

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BF3075A61-2EF3-E85B-5A1C-E8DE4BA3FB2C%7D.pdf

 

Imagen

Fuente: Banco de México

La cuenta corriente de 2011 fue más deficitaria que en el 2010, por importaciones mayores a las exportaciones, sin embargo la cuenta financiera tuvo un crecimiento importante, porque aunque la IED en México y la de los mexicanos en el exterior tuvieron un déficit, la inversión en cartera tuvo un crecimiento importante en el año 2011. En lo que respecta al tipo de cambio, que es lo que ahora estudiamos, puede notarse que en los momentos en donde rebasa el nivel de los 14 pesos por dólar, se han dado las intervenciones por parte de Banco de México.

De esta forma vemos la utilidad de analizar los datos estadísticos que provee el Banco Central de un país pues sirve de radiografía para conocer la situación financiera por la que atraviesa, con la salvaguarda de que dichos datos sean fidedignos.

Por ejemplo en la actual reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas el discurso de la presidente de Argentina, Cristina Fernández, fue en el tono de responder a la exigencia de parte de FMI de que muestre la información macroeconómica del estado de las finanzas de su país. Más allá de los roces mediáticos, tendríamos que revisar dicha información para dar seguimiento a un caso que puede resultar particular, Argentina ha hecho el último pago de su deuda con FMI, ha venido realizando actos de nacionalización con una empresa privada petrolera, y no accede a dar la información financiera de FMI.

Con información clara se pueden tomar decisiones, independientemente del tamaño del capital con el que se cuente, en todo momento estamos tomando decisiones de costo-oportunidad. Es una continua competencia por obtener las máximas ganancias con los recursos que se poseen. En una economía abierta el tipo de cambio, conocer la forma en cómo se comporta y los factores que lo influyen, es fundamental; esto da pie posteriormente a entrar en mecanismos necesarios o urgentes, por ejemplo cuando se encuentra un déficit infinanciable en cuenta corriente, esto daría lugar a tener que devaluar la moneda, aunque esto conlleva a otra serie de políticas de acompañamiento para que dicho mecanismo tenga  los resultados esperados.

Kozikowski Z., (2007). Cuenta corriente y tipo de cambio. En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 87-117

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 29, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Balanza de Pagos

Capítulo 3: Balanza de Pagos

Teresa Nieva R.

¿Cómo alcanzar el equilibrio de las cuentas internas de un país cuando están involucrados tanto intereses internos como externos? La competencia entre países por sobresalir como economía con altos índices de crecimiento económico, reflejado en el PIB, para pertenecer a grupos de reconocida emergencia como BRICS o MIST (de reciente propuesta), genera ansiedades contradictorias.

Esta búsqueda del equilibrio en una balanza de pagos es el reflejo de las decisiones conjuntas entre Gobierno Federal y Banco Central, para hacer frente a las necesidades internas y los retos que llegan del exterior (en sus modalidades múltiples: IED, Importaciones, Índice de riesgo país, calificación de valores, etc.)

En este capítulo de Balanza de Pagos, el autor Kozikowsky  nos da la razón principal sobre la cual México, por  los desequilibrios en este rubro, no logra un crecimiento económico alto y sostenido. Dado que la Balanza de Pagos está integrada por: Cuenta Corriente que incluye el comercio de bienes (balanza comercial), servicios (balanza de servicios) y transferencias unilaterales; Cuenta de Capital que muestra el cambio de los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial; y las Reservas internacionales; el panorama resulta ser complejo por la combinación de múltiples factores. Aunado a esto están también las decisiones internas que tienen que ver con inflación.

En este sentido vemos cómo de entrada, tenemos indicadores internos que reflejan las decisiones que se toman en los sectores productivos y de servicios que han de sustentar la actividad económica del país; y por otro lado, en el caso de las importaciones, son decisiones complejas que vienen de anteriores periodos del desarrollo económico del país, y también son resultado de la inmersión de México en el comercio internacional. El apartado de las transferencias unilaterales, entiéndase remesas, es un importante factor de entrada de divisas y que también tiene variaciones por estar inscrito en un escenario exterior en donde le afectan los cambios económicos del propio ambiente en el que se desarrolla.

Imagen

El autor nos ofrece la siguiente fórmula:

El intento de equilibrio entre la cuenta corriente y la cuenta de capital funciona de la siguiente manera: el superávit en la cuenta de capital financia el déficit en la cuenta corriente. Si el superávit en la cuenta de capital es mayor que el déficit en la cuenta corriente, aumentan las reservas internacionales.

Imagen

 

Sin embargo el autor de este capítulo también hace mención a los beneficios que tiene el contar con altas reservas internacionales,  y también se pueden destacar las desventajas: Fondos congelados que no contribuyen a resolver los problemas del país; alto costo de mantenimiento; pueden contribuir a la sobrevaluación de la moneda. Y en el apartado del Financiamiento de las reservas internacionales con la deuda externa, Kozikowsky menciona que: Cuando el Banco Central, para aumentar el nivel de reservas compra las divisas en el mercado, al mismo tiempo inyecta pesos en la economía. Esto puede ser incompatible con el objetivo de mantener bajo el nivel de la inflación.

A este tema me refería en un principio cuando mencioné “ansiedades encontradas”, los intereses hacia el exterior en donde México se posicione de manera robusta y confiable en cuanto a su economía pueden variar con las necesidades internas del país. Lo anterior lo fundamento en El informe Banco de México (2011) pues menciona que Cabe destacar que el objetivo que estableció el Banco de México para la inflación general anual es de 3 por ciento, considerando un intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual. En la siguiente gráfica se observa el desarrollo de la inflación en 2010-2011.

Imagen

 

Pero en la siguiente gráfica presento el INPC que corre en lo que va del año 2012, lo que indica que para este panorama de inflación deberán afrontarse retos importantes que no precisamente plantean beneficios al común de la sociedad en el país.

Imagen

http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112000200040&T=%CDndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=Inflaci%F3n

Gráfica elaboración propia

Como puede verse a lo largo de este capítulo, los números y gráficas pueden presentar una realidad concreta, sin embargo, dado que no existen las fórmulas perfectas para mantener el equilibrio de esta tan representativa Balanza de Pagos, los ajustes que se hacen obedecen a ámbitos endógenos y exógenos. “Quisiéramos los mexicanos de una vez por todas pagar la deuda externa”, sin embargo la regla dice que sólo con superávit en la cuenta corriente puede reducirse la deuda externa. Así que hay varias tareas a nivel interno del país para tener resultados como éste que se menciona. Revisar el nivel y calidad de la producción interna, los rubros de productos y servicios que se apoyan para volver a la economía más competitiva frente al escenario internacional. Establecer un intercambio comercial con el exterior que aproveche mejor los acuerdos comerciales que se tienen establecidos.

¿Pueden darse más recomendaciones? Seguramente sí. Como esto es un blog se aceptan participaciones y comentarios.

Hasta luego.

Informe de Banco de México, (2011). Consultado sept. 2012, disponible: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BF3075A61-2EF3-E85B-5A1C-E8DE4BA3FB2C%7D.pdf

Kozikowski Z., (2007). Balanza de Pagos. en, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 59-86

http://www.bancodemexico.gob.mx/portal-inflacion/index.html

http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112000200040&T=%CDndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=Inflaci%F3n

 

 

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 17, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Sistema Monetario Internacional. Regímenes cambiarios.

Sistema Monetario Internacional. Regímenes cambiarios.

Teresa Nieva Rivera

¿Porqué las definiciones de un concepto no nos satisfacen? ¿Cuáles alternativas podemos tomar?

Por definición del Sistema monetario internacional Kozikowski menciona que

Es el marco institucional establecido para efectuar pagos internacionales, acomodar los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la economía global. Kozikowski (2007)

¿Hace cuánto tiempo, o eventos conflictivos, que esta definición quedó corta para el mundo actual?. Pareciera que hubo un tiempo en el que se podía vivir con este tipo de definiciones que “suponen” el funcionamiento de los mecanismos y acuerdos a los que hace mención. Sin embargo la realidad nos llega como viento helado en el rostro y nos impide seguir soñando.

            En México se han vivido diferentes situaciones con respecto al tipo de cambio, hubo un tiempo en el que fue  de flotación dentro de una banda con un deslizamiento diario programado, lo que se entiende como cambio fijo. Pero como menciona Kozikowski, hubo una devaluación en 1994. Preguntemos a nuestros padres cómo vivieron este suceso, seguramente tienen una historia compleja que transformó el plan de vida de las familias.

            Pero volviendo al hecho de la devaluación de 1994, a partir de este evento se decidió tener un tipo de cambio de libre flotación y por ello en la actualidad todos los días podemos ver las variaciones que el peso tiene frente al dólar. Apreciación o Depreciación que influye en el ámbito macro y microeconómico del país. La intervención del Banco Central en este tipo de cambio flexible no tiene ninguna obligación de intervenir en algún nivel específico. Las fuerzas del mercado determinan el tipo de cambio.

             Pero tampoco puede estar aislada de una fluctuación abrupta que saque el tipo de cambio de un cierto rango “esperado o planeado” para la economía, pues debe cuidar sobre todo que las Reservas Internacionales se mantengan dentro del parámetro establecido. Recientemente el Banco de México hizo intervenciones para mantener el tipo de cambio del peso frente al dólar en un rango menor a 14 pesos. La nota del periódico El Universal del día 24 de mayo 2012 muestra la acción del Banco de México: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/95203.html

            Seguro cuando vemos que el dólar esta “barato”, para nosotros que nuestra moneda nacional es el peso, inmediatamente nos interesa comprar algunos billetes verdes para conseguir una ganancia. Este es el pensamiento de cualquiera que especula, y así como nosotros, existen un amplio número de grandes capitales que migran de un lugar a otro, con esta “maravilla” de la interconexión informática en cuanto a oportunidades de estar enterado, sucede que estas entradas y salidas de capital también están modificando el mercado de las divisas.

            Es aquí cuando la definición que ofrece Kozikowski no deja satisfecho a nadie que se pregunte si en realidad la economía global funciona.

            Por otro lado, observando el comportamiento económico que actualmente se vive en la Unión Europea en donde tomaron el acuerdo de tener una moneda común: el euro, y un banco central común; ahora podemos tomar importantes lecciones que esto nos ofrece. De las observaciones que el texto de Kozikowski respecto a las desventajas que puede tener el euro, considero que las dos primeras están en el momento tan evidentemente cumplidas, que sin lugar a dudas nadie hubiera podido recrear el escenario que actualmente se vive tan a la perfección.

            Como profeta Kozikowski nos muestra estas dos desventajas, por un lado los gobiernos nacionales pierden la soberanía monetaria y cambiaria; en segundo lugar en caso de un choque asimétrico[i], el único recurso para el país afectado es la deflación y la reducción de los salarios en términos nominales. La teoría suena fría, pero la realidad, como el caso de Grecia en la actualidad, puede ser escalofriante.

            ¿Cuáles alternativas podemos tomar?. Mayor y mejor regulación, transparencia, revisar los compromisos que se acordaron como criterios de convergencia: mantener el déficit presupuestario por debajo del 3% del PIB; mantener la deuda pública por debajo del 60% del PIB; lograr una baja inflación y mantener el tipo de cambio dentro de un rango establecido. Parece que el problema rebasa las fórmulas teóricas y nuevamente estamos frente a esas definiciones que ya no abarcan la realidad.

Kozikowski Z., 2007. Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios. En, Finanzas Internacionales, México. Mc Graw Hill. Pp 23-58


[i] Choque asimético es un acontecimiento económico desfavorable que afecta a un solo país y no justifica un cambio de política monetaria común. El país afectado al no poder depreciar su moneda ni bajar sus tasas de interés, tiene que aplicar restricción fiscal y bajar el nivel de vida de su población.

 
2 comentarios

Publicado por en septiembre 7, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Etiquetas: ,

Paraísos fiscales producto de la globalización?

Cae muy bien al tema de la semana esta nota del periódico El Financiero acerca de los Los paraísos fiscales. El flujo de efectivos que se da en estas zonas desreguladas y de bajos o nulos impuestos, son uno de los factores que nublan el devenir del Sistema Financiero Internacional, se espera que poco a poco se comience a dar una transparencia de las transacciones en estos espacios, pero dado los fuertes intereses que resisten las presiones y defienden su «oportunidad de hacer negocio», la posibilidad de que se aclare la situación en dichos ambientes paradisiacos es todavía un tema que tardará en resolverse pero que ofrece una buena oportunidad de análisis en nuestra tarea como internacionalistas. Les dejo aquí el link.

http://www.elfinanciero.com.mx/item/37644/26

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 4, 2012 en Sistema Financiero Internacional